lunes, 19 de enero de 2009
Prensa Rosa
martes, 2 de diciembre de 2008
Frase del día
¿Y el malo?
El malo compiló en un libro las bases de las ondas electromagnéticas guiadas... Arghhhh
(Con unos pocos arreglos retornamos la sección de frase del día by Alex)
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Hologramas en 4D
Pincha aquí
P.D.: Los buenos estás al final, si no me crees dale para abajo a la página y pincha en el preview
Proximamente... ¿Cómo hacer un holograma?
martes, 25 de noviembre de 2008
Efecto lupa en un holograma
miércoles, 12 de noviembre de 2008
¿La velocidad de la luz es una constante insuperable?
ALE, CLICKEA AQUÍ PA´LEER EL ARTÍCULO
lunes, 10 de noviembre de 2008
Humor Fisico-friki hasta en la sopa
...Algún día los frikis conquistarán la galaxia...
jueves, 6 de noviembre de 2008
¿Fisico-magos?
miércoles, 5 de noviembre de 2008
¡AYYYYY! QUE NO ME CABEN LAS ONDAS...

Bien pues esto pude comprobarlo en el puente de hierro de Toro (Zamora). El otro día pasé por ahí con la radio en AM (tiene mayor longitud de onda que FM) y el entrelazado de hierros que forma la estructura del puente pude verificar que había un apantallamiento pronunciado de las ondas electromagnéticas al pasar por él. Me queda ver si con una emisora con una señal un poco más tenue llega a perderse la señal o no, veremos...
Frase del día:
(By Alex, la vida después de óptica coherente y ondas guiadas es muuuu dura)
domingo, 26 de octubre de 2008
¡¡Noticia extremecedora!!
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/24/ciencia/1224871065.html
sábado, 18 de octubre de 2008
Parón de una semana
Bueno pues eso, la semana que viene volveré a actualizar el blog.
domingo, 12 de octubre de 2008
¿Pueden los astronautas moverse a base de pedos?
Jorge y Carlos, dejando aparte el detalle de que un astronauta en bolas sufriría otros males antes que el de la flatulencia (lo trataremos en detalle en otra entrada, pendiente en el consultorio), debo deciros que vuestro amigo tiene razón. Influye el diámetro del… del tubo de escape. ¿Por qué? Porque lo que cuenta para saber a qué velocidad se acabará moviendo el astronauta flatulento (flatunauta) no es la fuerza que ejerce el pedo sobre él (masa por aceleración); hace falta también saber durante cuánto tiempo provoca esta aceleración. O sea, no es la fuerza lo que cuenta sino el impulso, definido como el producto de la fuerza por el tiempo durante el que actúa la fuerza. Y el impulso equivale a la variación del momento lineal. El momento lineal de un cuerpo es el producto de su masa por su velocidad. Se llama también “cantidad de movimiento”. Otro día hablaremos en detalle sobre él (tenemos una consulta pendiente, no me olvido). Vayamos por partes:
Teniendo en cuenta ambos datos, la ecuación que nos da las velocidades finales es (parece más complicada de lo que realmente es):m0a·v0a+m0p·v0p = mfa·vfa+mfp·vfp donde m son las masas, v las velocidades, los subíndices 0 y f representan “inicial” y “final” y los subíndices a y p representan “astronauta” y “pedo”. La anterior ecuación surge de uno de los principios básicos de la dinámica, la conservación del momento lineal. El caso es que en cualquier choque (o percusión) se conserva, es decir, que el momento lineal total de un sistema antes de un choque debe ser igual al momento lineal total del sistema tras el choque. Tirarse un pedo puede considerarse un choque (a veces también un shock), a los efectos que nos interesan.
Lo que importa, pues, es tanto la masa del pedo expelido como su velocidad. También depende de la presión del aire en el exterior, como veremos un poquito más adelante. Inicialmente podemos suponer que el astronauta está quieto con respecto a nosotros y el pedo, aunque amenaza tormenta, está en reposo dentro del astronauta. Por tanto, la primera parte de la ecuación es cero, al serlo las dos velocidades. Tras la deflagración flatulenta, obtendremos que
mfa·vfa= — mfp·vfp donde el signo menos simplemente indica que pedo y astronauta se moverán en sentidos opuestos (la suma de ambos momentos debe ser cero, para igualar al cero que teníamos en la primera mitad de la ecuación)
Así que lo que importa, además de la masa del pedo, es su velocidad de salida. Y en esto, efectivamente, influye el diámetro (¡y la forma!) del conducto de salida (la tobera). Aquí podríamos hablar un poco de la forma de las toberas de los cohetes. Es curiosa la ciencia, que relaciona los pedos con la tecnología aeroespacial. Demos una breve vuelta por la ingeniería de propulsión:
Un cohete puede despegar y moverse por esas órbitas de acullá gracias a la ecuación que antes hemos escrito. Cuando los gases de combustión son expelidos hacia abajo (hacia atrás), por conservación del momento lineal, el cohete se ve propulsado hacia arriba (hacia delante). Cuanto más rápido vayan los gases y mayor sea su masa, más impulso recibirá el cohete. Simplificando mucho, el motor de un cohete consta de dos cámaras separadas, que contienen el combustible y el oxidante. Cuando estos compuestos se unen en la cámara de combustión, provocan una reacción muy exotérmica (que libera mucha energía) que hace que los gases se calienten y aumenten muchísimo su volumen. Al estar encerrados en una cámara, el aumento de volumen implica un aumento de presión. Estos gases son reconducidos luego hacia la salida, por donde salen a toda velocidad, impulsando al cohete en sentido opuesto. Para dar lustre a esta entrada, traigámonos una transparencia de la NASA:
Ecuación de la propulsión de un cohete. La fuerza que sufre un cohete hacia delante depende de la velocidad de salida de los gases, de la masa de gas que sale cada segundo (eso ya lo hemos dicho antes) y, ojo, de la presión a la que salen los gases. Esta presión depende de la geometría de la tobera.Como vemos, la presión a la que salen los gases influye en la fuerza (el empuje) de que dispone un cohete. Mediante un razonamiento matemático que se sale de los objetivos de esta entrada podemos llegar a la conclusión de que lo mejor es que la presión de salida sea lo más parecida posible a la presión exterior. Es decir, que cuando el cohete despega lo mejor es que la presión de salida de los gases sea de una atmósfera. A medida que el cohete asciende por la atmósfera terrestre, la presión del aire va disminuyendo y sería recomendable que la presión de salida de los gases lo hiciera también. En el Espacio, la presión exterior es cero (no hay gases allá fuera), por lo que desearíamos que la presión de salida de los gases fuera tan pequeña como fuera posible. Para cumplir con estos requisitos, a veces se usan toberas de geometría variable, que van cambiando su forma a medida que el cohete asciende. Otras veces se prescinde de esta complicación y diseña un tamaño medio de tobera para que vaya más o menos tirando en cualquier situación. Podemos decir, grosso modo, que cuanto mayor sea el diámetro de la tobera, menor será la presión de los gases y en el Espacio eso es exactamente lo que buscamos. Por eso, por ejemplo, el módulo orbital del Apolo tenía ese pedazo de tobera enorme en el propulsor orbital, para que la presión de salida fuera baja:
O sea, que sí. Que influye tanto la masa del pedo como su velocidad de salida y su presión. Estas dos últimas variables tienen que ver con el diámetro de la tobera, que podríamos llamar pedera en nuestro flatunauta. Dadle la razón a vuestro amigo, esta vez. Espero que el viaje desde la fabada a la luna les haya gustado, estimados lectores.
Petición final. Hubo en tiempos, hará diez o doce años, una serie en la tele (y creo que un libro) en la que hablaban de cómo la cerveza había influido en el desarrollo de los relojes de pulsera, o cómo la fermentación de las manzanas había llevado a la aparición del DVD. Me he inventado los ejemplos, pero el caso es que la serie iba relacionando unos descubrimientos con otros, siempre de manera sorprendente. Me encantaba. ¿Algún lector podría ayudarme a localizarla? Se lo agradeceré muchísimo.
jueves, 9 de octubre de 2008
Sueño extraño
Menos mal que sonó el despertador y me rescató, todo había sido sólo un mal sueño...
martes, 7 de octubre de 2008
¿Qué hay detrás del (mal) aislamiento en un microondas?

Es decir un poco hablando en castellano , por las propiedades de dichas ondas electromagnéticas en teoría el aislamiento sería perfecto introduciendo esta longitun λ/4 en la puerta, pero como siempre de la teoría a la práctica hay un pequeño salto, eso nos hace que la impedancia (que debería ser cero para que estubiera completamente aislado) sea practicamente cero y por lo tanto nuestro horno microondas esté prácticamente aislado
lunes, 6 de octubre de 2008
Gasto de los LEDs de los televisores europeos
Un titular como este golpea al lector en la cara. ¿Tan poquito gasta Centroamérica? Así que nos pusimos a echar cuentas:Remirando en las páginas de electrónica (por ejemplo, el artículo de la Wikipedia sobre LEDS, aunque hay muchas más que dicen lo mismo), vemos que el consumo típico de un LED rojo (Light Emitting Diode, diodo emisor de luz, la típica bombillita roja que encendida en la tele al apagarla) ronda los 100 milivatios (mW). O sea, que diez de esas bombillitas gastarían un vatio de potencia. O sea, que seiscientas de esas bombillitas gastarían lo mismo que una bombilla convencional de 60W.
Calculando que en Europa hay unos trescientos cincuenta millones de personas, a los que les podemos suponer unos quinientos millones de televisiones, y suponendo que los LEDs están encendidos 24 horas al día, nos sale que el consumo total de potencia de estas bombillitas es de 100 mW x 500 millones = 50 MW. Cincuenta megavatios de potencia significan cincuenta millones de julios gastados cada segundo. Para que se hagan una idea, levantar un coche de 1 tonelada hasta lo alto de un aparcamiento de quince pisos (~50 metros) consume 500.000 julios. O sea, que con esta potencia que desperdiciamos podríamos levantar cien coches cada segundo a una altura de quince pisos. La verdad es que es mucha energía desperdiciada. PERO, no es el tema que nos ocupa. Comparemos los 50 MW de gasto con el gasto en energía eléctrica de Centroamérica. Nuestra primera búsqueda fue Guatemala. Y llegamos a esta presentación [.pps, 1,89 MB] de un integrante de la Comisión Nacional de la Energía Eléctrica de Guatemala (CNEE). En la presentación aparecen los datos de oferta y demanda de energía eléctrica en Guatemala:
¡La demanda eléctrica de Guatemala es de 1256 MW! (los datos son de 2003). O sea, que es 24 veces más grande que los 50 MW desperdiciados por las luces LED de los televisores europeos. Y eso que sólo habíamos empezado a buscar países, porque en Centroamérca también están El Salvador, Costa Rica, Honduras, Panamá, Nicaragua y Belize. Y no contamos a las islas (Cuba, Puerto Rico…).Hasta aquí, desmontado el titular. Pero se podrá alegar que no es sólo el LED lo que gasta energía en un televisor apagado. Un LED necesita funcionar en corriente continua, hará falta un transformador dentro del televisor… Si incluimos todo aquello que gasta energía (y que en el artículo no mencionan), podríamos llegar a un consumo de 3W por televisor apagado, es decir, 30 veces más que el LED solo. Si multiplicamos por 30 la cantidad de energía (potencia, en realidad) dilapidada por los televisores europeos, nos salen 1.500 MW. Como hemos visto, la demanda sólo en Guatemala es de 1200 MW. Así que por aquí tampoco salen las cuentas, porque en cuanto añadamos un segundo país, sale que Centroamérica vuelve a gastar mucho más que las bombillitas de los televisores europeos. Todo estos datos he tardado 15 minutos en encontrarlos y 20 en escribirlos. ¿35 minutos de periodista son muy caros?
Una última comprobación: nos vamos a Red Eléctrica Española a ver cuánto consume España:
España tiene picos de demanda de 40.000 MW. Podemos suponer que la demanda media (en invierno) ronda los 30.000 MW. O sea, que los 1500 MW de los televisores europeos son un 3,75% de la demanda española. Dudo que toda Centroamérica consuma menos que el 4% de España. Así que también por este lado desmontamos el titular.Tras este cálculo, vemos que, en efecto, es una burrada la energía que se dilapida de esta manera. Por no hablar de los miles y miles de monitores que cada noche quedan encendidos en las empresas, y que gastan mucho más que 3W. El derroche de energía es real, y es tarea de todos combatirlo, pero no con titulares tan absolutamente disparatados como el que hoy nos ha entretenido.
Actualización: Me manda un amable lector (¡gracias, José Miguel!) el ejemplar del 20 Minutos de ayer. Dicen la misma frase, que “Dejar los equipos de imagen y sonido en Stand-by gasta en un año, en la UE, la misma electricidad que el consumo total de Centroamérica y parte del Caribe en ese mismo espacio de tiempo”. Por lo menos aquí especifican que ambos gastos se miden en un año. 20 Minutos añade “parte del Caribe”. Está claro que ambos periódicos tiene fuente común. ¿Será de Unión Fenosa la frase, queriendo generar titulares?
sábado, 4 de octubre de 2008
Premios Ig Nobel 2008
- Medicina: Dan Ariely, de la Universidad Duke, EEUU, por demostrar que medicamentos falsos y caros son más efectivos que medicamentos falsos y baratos.
- Ciencia cognitiva: Toshiyuki Nakagaki, de la Universidad de Hokkaido, Hiroyasu Yamada, de Nagoya, Ryo Kobayashi, de la Universidad de Hiroshima, Atsushi Tero, de Presto JST, Akio Ishiguro, de la Universidad de Tohoku, Japón, y Ágotá Tóth, de la Universidad de Szeged, Hungría, por descubrir que los mohos del cieno pueden resolver puzzles.
- Física: Dorian Raymer, de la Iniciativa de Observatorios de Océanos de la Institución Scripps de Oceanografía, EEUU, y Douglas Smith, de la Universidad de California, San Diego, EEUU, por demostrar matemáticamente que montones de cuerda o cabellos, o de casi cualquier otra cosa, inevitablemente se terminan enmarañando y formando nudos, algo que comprobamos a diario.
- Química: Sheree Umpierre, de la Universidad de Puerto Rico, Joseph A. Hill, de los Centros de Fertilidad de Nueva Inglaterra, EEUU, y Deborah Anderson, de la Escuela Universitaria de Medicina de Boston y la Escuela Médica de Harvard, EEUU, por descubrir que la Coca-Cola es un efectivo espermicida, y a C.Y. Hong, de la Universidad Médica de Taipei, Taiwan, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang, de Taiwan, por descubrir que no lo es.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Hoy pantallas LCD
Vamos pues a explicar un poco por encima el funcionamiento de algo que poco a poco nos ha invadido nuestra vida cotidiana, las pantallas LCD. Este tipo de dispositivos se basan en las propiedades de los cristales líquidos, los cuales a determinadas temperaturas presentan propiedades intermedias entre sólidos y líquidos. Las moléculas de cristal líquido tienden a alinearse de manera que sus ejes principales sean paralelos y mantienen cierta libertad traslacional y rotacional, de forma que su orientación puede ser cambiada aplicando pequeñas diferencias de potencial, y cambiando así las propiedades ópticas del medio. Las pantallas aprovechan dicha a
Fuentes: la grandiosa y todopoderosa wikipedia y apuntes de óptica.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Avance en encuesta y nuevas noticias del LHC
Según fuentes que prefieren seguir en el anonimato, el objetivo final es dominar el mundo. También hemos podido tener acceso al "cerebro" que se esconde detrás de todos estos experimentos.

Seguiremos esperando nuevas noticias que nos lleguen acerca de estas dramáticas informaciones, así como intentaremos saber la opinión de los supuestos acusados de intentar doblegar a la humanidad desde su laboratorio en ginebra. Así mismo esperamos la respuesta internacional a los acontecimientos.
domingo, 14 de septiembre de 2008
Linux Vs Windows

Para los que aún osasis dudar entre usar linux o windows (y no sois lo suficientemente cool como para usar mac) aquí os dejo el enlace a un video bastante ilustrativo de las posibilidades de uno y otro.
Pincha para ver el vídeo
Microondas

Sin embargó sí que hay que hacer incapié en la gran diferencia de intensidad en las ondas del móvil y del micro. Esto hace que sea imposible como muchos pretenden hacer creer (incluso lo vi en un telediario) que se pueda llegar a cocinar algo con un móvil (tipo cocer un huevo o hacer palomitas) o que la pequeña radiación que pueda escapar del micro llega a darnos tono con el móvil nos llegue a afectar a nosotros (esta última afirmación la dejo en mano de los espertos).
viernes, 12 de septiembre de 2008
Tormentas eléctricas
El campo electrostático en la superficie terrestre varía localmente con la hora del día, actividad atmosférica... pero un día ordinario, podemos medir al elevarnos de la superfice terrestre un campo eléctrico Eº dirigido verticalmente hacia abajo, con un valor aproximado de 100 V/m. A partir de ese valor como referencia podemos obtener una serie de datos curiosos. Se puede calcular que la Tierra tiene una carga aproximada (calculando primero su densidad superficial)
Q=-5 10^5 C
A medida que subimos en la atmósfera se mide experimentalmente que el campo sigue existiendo pero siendo cada vez más débil. Alrededor de los 50 km de altura el campo es muy pequeño, de manera que la mayor parte de la variación de potencial se produce a pequeñas alturas.

Una medida tomando en cuenta esta comparación nos da una diferencia de potencial de
4 10^5 V (para los no letrados en ciencias 400000V). Al igual que un condensador pues, tendremos una cierta cantidad de energía almacenada, en este caso 10^11 J.
Esto ya nos puede ir dando una idea de como funcionan las tormentas eléctricas. Hay que destacar también que el aire no es un aislante perfecto, debido a su ionizacion se produce conducción eléctrica. Una pequeña corriente pasa del cielo a la tierra. La densidad de corriente es muy pequeña, inapreciable, de tan solo unos pico-amperios. Sin embargo en el cómputo total de todo el planeta hay una corriente positiva hacia la Tierra que en promedio es de unos 1800 A (correspondiente con ese potencial de 400000 V)
Las Tormentas:

La descarga en forma de rayo comienza con un rayo guía invisible ("descarga guía escalonada"). Esta descarga empieza en la parte inferior de la nube y baja muy rapidamente, moviéndose en pasos discretos (recorre unos 50 m y se detiene unos 50 microsegundos, luego da otro paso, se para... En la descarga se produce un transporte de cargas negativas desde la nube. El aire que la rodea se se ve ionizadopor las cargas en movimiento rápido, de este modo el aire se vuelve conductor a lo largo de este camino trazado. Cuando la guía se encuentra a unos 100 m sobre la tierra salta una chispa desde la misma a su encuentro estableciéndose un camino conductor Tierra-nube, a través del cual la carga negativa de la nube puede escapar hasta agotarse. Equilibrando el flujo de cargas, las cargas positivas son atraidas desde la Tierra a la nube. Ésta es la descarga que podemos ver y que se denomina "rayo de retorno". El rayo de retorno dura unos 100 microsegundos y parece como si todo el camino se iluminara al mismo tiempo. La corriente del rayo de retorno es del orden de 10kA, pero puede llegar a unos 200 kA. La temperatura por efecto Joule puede alcanzar los 30000 K. Todo es tan rápido que el aire no tiene tiempo a expandirse, por lo que su presion aumenta varios millones de Pascales lo que produce una gran sacudida sonora, el trueno.
Y hasta aquí nuestra lección física de hoy.
Referencias: Apuntes técnicas electromagnetismo
jueves, 11 de septiembre de 2008
Inauguración
Como inauguración, qué puede haber mejor que una reseña al mayor experimento científico de la historia de la humanidad. Y quién mejor para explicarnoslo de una manera sencilla que sus creadores. Aquí dejo este video con subtítulos en castellano para que podais comprender mejor que se pretende hacer en el CERN con el LHC.
PULSA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO